Respuestas creadas en el foro

  • “La
    violencia puede ser vista como una privación de los derechos humanos
    fundamentales, en términos más genéricos hacia la vida, eudaimonia, la búsqueda
    de la felicidad y prosperidad, pero también es una disminución del nivel real
    de satisfacción de las necesidades básicas.” (Galtung, 1990, pp. 149-150)

  • Silvia Leon Trueba

    Silvia Leon Trueba

    Participante
    28 de enero de 2025 a las 14:06 en respuesta a: FORO: Cultura patriarcal: Frases de Gerda Lerner

    El concepto de «violencia cultural», y el concepto de «violencia estructural» son introducidos hace cerca de 50 años por Johan Galtung.

    La violencia cultural la define como cualquier aspecto de una cultura que pueda ser utilizada para legitimar la violencia [Ideología] en su forma directa o estructural.

    La violencia simbólica introducida en una cultura no mata ni mutila como la violencia directa [ejercida por los agentes] o utiliza la explotación como la violencia incorporada en una estructura [Instituciones y sistemas]. Sin embargo, se utiliza para legitimar ambas y provoca graves daños psicosociales [Trauma intergeneracional].

    Johan Galtung en su libro “Violence, Peace, and Peace Research” (1969). describe la violencia estructural como un tipo de violencia que no se ejerce directamente [por una persona particular a otra persona particular], sino a través de estructuras sociales, políticas y económicas [que cuentan con agentes reemplazables] que perpetúan la desigualdad y limitan las oportunidades de ciertos grupos, impidiendo el acceso equitativo a recursos y derechos.

    Explica el autor que existen tipos de violencia cultural que justifican las construcciones de estructuras de violencia específicas, en el caso que abordamos, la violencia patriarcal machista en contra de las mujeres.

    Incluye un ejemplo clarificador y real, cuándo un esposo golpea a su esposa, es violencia directa, cuando un millón de esposos golpean a sus esposas, es, además, violencia estructural. <w:sdt citation=”t”>(Galtung, 1969, p. 171)</w:sdt>

  • Silvia Leon Trueba

    Silvia Leon Trueba

    Participante
    13 de enero de 2025 a las 20:03 en respuesta a: FORO: Distinciones importantes

    Dependiendo del grado de violencia y los tipos y frecuencia de la misma y a su vez dependiendo de la fortaleza psíquica de la mujer, la respuesta de las instituciones de justicia, su red de apoyo y la respuesta de su comunidad, será la gravedad del daño, afectaciones y/o alteraciones.

    Estás afectaciones pueden consistir en, desde un estado emocional con estados de tristeza, enojo, frustración moderada; a depresión leve, estados de ansiedad, somatizaciones, irritabilidad, desesperanza; hasta estrés postraumático, depresión profunda, ideas, intentos o actos suicidas (inducidos o/y agravados).

    En los casos de madres, el daño repercute directa e indirectamente en los hijos e hijas, generalmente niños, niñas y adolescente (NNAs); como en las víctimas indirectas que generalmente son los familiares y red de apoyo de la mujer o cualquier persona significativa para ella.

    Igual de importante es considerar la afectación de los hijos e hijas, quienes en la violencia vicaria son instrumentalizados para dañar a la madre, quienes, a su vez al recibir violencias directas, experimentan iguales condiciones y estados emocionales y están expuestos también al suicidio inducido o el asesinato por parte del padre violentador.

Bienvenido de vuelta


¿Aún no tienes una cuenta?

¿Olvidaste tu contraseña?

Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un enlace para crear una nueva contraseña.

¿Ya tienes una cuenta?

Crea una cuenta

Regístrate para acceder a recursos educativos y mejorar tus habilidades.

¿Ya tienes una cuenta?