El concepto de «violencia cultural», y el concepto de «violencia estructural» son introducidos hace cerca de 50 años por Johan Galtung.
La violencia cultural la define como cualquier aspecto de una cultura que pueda ser utilizada para legitimar la violencia [Ideología] en su forma directa o estructural.
La violencia simbólica introducida en una cultura no mata ni mutila como la violencia directa [ejercida por los agentes] o utiliza la explotación como la violencia incorporada en una estructura [Instituciones y sistemas]. Sin embargo, se utiliza para legitimar ambas y provoca graves daños psicosociales [Trauma intergeneracional].
Johan Galtung en su libro “Violence, Peace, and Peace Research” (1969). describe la violencia estructural como un tipo de violencia que no se ejerce directamente [por una persona particular a otra persona particular], sino a través de estructuras sociales, políticas y económicas [que cuentan con agentes reemplazables] que perpetúan la desigualdad y limitan las oportunidades de ciertos grupos, impidiendo el acceso equitativo a recursos y derechos.
Explica el autor que existen tipos de violencia cultural que justifican las construcciones de estructuras de violencia específicas, en el caso que abordamos, la violencia patriarcal machista en contra de las mujeres.
Incluye un ejemplo clarificador y real, cuándo un esposo golpea a su esposa, es violencia directa, cuando un millón de esposos golpean a sus esposas, es, además, violencia estructural. <w:sdt citation=”t”>(Galtung, 1969, p. 171)</w:sdt>